domingo, 7 de diciembre de 2014

AFROPERUANO: Su cultura y Problemática en su educación

Nuestro Perú es un país que existe una gran diversidad de culturas, de gente muy diferente, y aun así podemos denominarnos peruanos. Desde las escuelas tenemos entendido que no se debe discriminar a nuestros diferentes; tenemos ideas en nuestra cabeza de que esta tierra lo compartimos con los descendientes de los incas, los indios y además que somos un producto de un mestizaje entre españoles e indios, sin embargo existen otras razas que formaron parte de nuestra historia y forman parte de nuestra actual realidad. Lamentablemente estas razas son marginadas, invisibles para la sociedad. En este informe se dará a conocer la situación de una de estas razas, los afroperuanos, sus problemas y las soluciones que se planea dar por parte del estado. Lamentablemente, estos problemas no solo ocurren en Perú, además los encontramos en otras partes de Sudamérica e incluso países de otros continentes mundo entero. 

Aquí se tratara sobre los puntos que se hablaron en el conversatorio realizado el día jueves 13 de junio del 2013 denominado “La educación y los afroperuanos: Soluciones de política y apuntes para la reflexión” que se realizó en el ministerio de la cultura. Como el mismo título lo dice, en esta conversatorio, hablo sobre la problemática de la actual situación de los afroperuanos y de los descendientes africanos en América y otros países, con el objetivo de verlos a ellos como personas iguales a nosotros con las mismas capacidades que tiene cualquiera de nosotros; y para llegar a este fin se necesita la ayuda de la educación, ya que permitirá formal esta moral y esa es la razón por la cual la política (ministerio de Educación) también interviene en la solución. Luego, ya tocando la misma problemática desde otra perspectiva, se resaltará los aportes de personajes afroperuanos en la cultura y literatura mediante la ponencia llamado “Memoria y testimonio de Leoncio Bueno en el Cantar del Golondrino” llevado a cabo por la especialista en literatura afroperuana Milagros Carazas; y se analizara uno de los poemas pertenecientes al libro, “La guerra de los Runas”, escrito por Leoncio Bueno. Estas ponencias aparte de tomar lo afroperuano, incluyen y a la vez dan a conocer sobre la existencia de los afro andinos. 

1. Conversatorio: “La educación y los afroperuanos: Soluciones de política y apuntes para la reflexión”

Este conversatorio se llevó a cabo el día jueves 13 de junio del 2013 en el ministerio de la cultura ubicado en la avenida Javier Prado este 2465 en el distrito de San Borja. El evento se realizó por el motivo que en Junio es el mes dedicado a la cultura afroperuana donde su día central es el 4 de junio. Estuvo organizado por la asociación “Makungu para el desarrollo”. Uno de los expositores era la directora de esta asociación, Ana Lucia Mosquera, los otros expositores eran el Sr. Owan Lay Gonzáles como representante del ministerio de la Cultura y la Sra. Elena Burga Cabrera, directora general del DIGGBIR – MINEDU (Ministerio de la Educación). La exposición se dividió en tres momentos: la introducción por parte del Sr. Owan Lay, un planteamiento del problema, la situación actual de los afroperuanos con información internacional por parte de la Srta. Ana Lucia y por último la solución que está siendo formulada por un departamento en el ministerio de Educación que lo presenta la encargada de este plan, la Sra. Elena Burga.

Esta parte del conversatorio, como ya fue mencionado, se llevó a cabo por la Sra. Ana Lucia Mosquera quien es la presidenta de la asociación “Makungu para el desarrollo”. Antes de comenzar con lo expuesto se debería de dar una definición o dar a conocer que es esta asociación y el motivo por el cual se creó. El término Makungu significa “El alma de los ancestros”. La organización está conformada por propios afroperuanos que tienen como objetivo de revalorar, visibilizar, reivindicar la cultura afro peruana, igualdad social que permita mejorar la calidad de vida del afro peruano mediante la lucha contra la discriminación. Los medios que utilizan para lograr con sus objetivos son las publicaciones de revistas o documentos donde reconocen el trabajo o los aportes de personajes ilustres afroperuanos, ya sea del pasado o de personajes actuales. Lo que realmente se debe destacar de la organización es que teniendo a una presidenta tan joven, han podido realizar eventos que están siendo escuchados y apoyados por el estado tanto como el ministerio de la cultura y el ministerio de la educación. Se puede apreciar un crecimiento desde su fundación que fue en el año 2007, aunque la redactora de este informe como peruana recién pueda ver sus resultados en el año 2013. Retomando el tema del conversatorio, la presidenta de Makungu brindó mucha información sobre esta cuestión que padecen la mayoría de afros descendientes en el Perú. Comenzó tocando el tema desde otro enfoque, brindando el porcentaje de la pobreza en el Perú, que es alrededor entre el 20% y los 30% según la PNUD (Programas de la Naciones Unidas en el Perú). Una gran cantidad de afroperuanos están dentro de ese porcentaje, donde aparte de padecer de pobreza también la exclusión social es otro problema. Aquí las demandas son: la inclusión, derechos y un mayor acceso a la educación.



Según las estadísticas dadas, de la cantidad de niños afroperuanos que asisten a las escuelas del nivel de inicial y la cantidad de los adolescentes afroperuanos que asisten a los colegios de nivel de secundaria es realmente bajo a comparación con los niños que asisten a primaria. Una de las razones por lo que ocurre este fenómeno es que los mismos descendientes africanos creen que no tienen la capacidad para seguir una carrera universitaria o que no pueden rendir y que su nivel académico es muy bajo. Esto se debe a los estereotipos que plantea la sociedad, para muchas personas los morenos solo se dedican a la música, modelaje, deportes, danza o gastronomía; produciendo que se supriman sus capacidades académicas u otros. La organización Makungu llegó a la conclusión que la única solución posible para lo planteado es la educación, para que puedan obtener esa oportunidad de construir nuestra sociedad.

Perú no es el único país que padece por dilema, también lo vemos en otros países, en el conversatorio se dio información en América Latina, en países como Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Panamá y otros. Las estadísticas de Brasil de población afro descendiente es de un 50.68%, una cifra muy alta a comparación de otros países de Latinoamérica. En este país, existe una organización llamada “AFROATITUDE” que tiene como función brindar ayuda económica esta población para que puedan realizar la educación superior. En el país de Colombia, el porcentaje es del 10% de la población afro en ese estado, donde la solución que se está dando para mejorar la educación es mediante leyes y un programa de alfabetización aunque lamentablemente aumenta la brecha en personas mayores de treinta años .Mientras que en Costa Rica, el porcentaje es de 2%, aunque es una cifra reducida una de las salidas que están tomando es la implementación intercultural-multiétnica. En ecuador, está entre el 7 y 10%. Y en países como Honduras, Nicaragua y Panamá, el porcentaje está entre el 2%, 10 % y 9.4% respectivamente. Sin embargo, en Perú no se realizado ningún estudio a fondo para brindar las cifras exactas de la cantidad de descendientes africanos en el país. Este hecho es lamentable ya que se necesita de una base teórica para poder plantear unas soluciones y se pueda saber si éstas son efectivas o no.

Este asunto tuvo su origen en los años de 1500 con la llegada de los primeros africanos de diversos grupos étnicos que fueron traídos para reemplazar la mano de obra indígena. “Mestizos, mulatos, zambaigos... en definitiva, individuos que aprendieron a balbucear sus primeras palabras en brazos de sus madres indias, de sus madres negras, cuyas procedencias y tradiciones culturales tanto indígenas como africanas eran diversas, y que lo que tenían entre ellas más de común sin duda les venía dado por su contacto con la cultura hispana. ¿Podremos llegar a sopesar algún día el papel de todos ellos en la elaboración de un tejido social y cultural tan heterogéneo y multi-color como el de la sociedad colonial?”. Ellos, aunque han padecido mucho, de la misma manera se puede decir que cambiaron nuestra historia, aunque muchos solo los vean como que alguna vez fueron esclavos sin aportar nada y esta ideología sigue existiendo en la realidad, en nuestra sociedad. Estos esclavos se liberaron en el año de 1821 con la independencia que proclamó Don José de San Martin, sin embargo la esclavitud seguía hasta el 3 de diciembre de 1854 en el gobierno de Ramón Castilla donde estipuló la abolición de la esclavitud. El texto decreto era:
El Libertador Ramón Castilla, Presidente Provisorio de la República, decreta: Los varones y las mujeres tenidos hasta ahora, en el Perú, por esclavos o por siervos libertos, sea que su condición provenga de haber sido enajenado como tales o de haber nacido de vientres esclavos, sea que de cualquier modo se hallen, sujetos a servidumbre perpetua o temporal: todos, sin distinción de edad, son desde hoy y para siempre eternamente libres.
La libertad se concretó, no obstante la discriminación persiste, la sociedad sigue oprimiendo a los “negros”. Hasta ahora el grupo Makungu está tomando la iniciativa de cambiar eso y ahora una sección del ministerio de la educación los está apoyando. La Sra. Elena Burga Cabrera dió a conocer su plan y las acciones que han realizado durante todo este tiempo. Su solución llamado como plan estratégico toma como líneas de acción en la Interculturalidad. En estas líneas vemos cuatros puntos que son piezas claves para llegar a la meta: participación de políticas, abordaje pedagógico, visibilizarían y acción afirmativa y por último los retos. 

Por la razón de que no existen documentos con información precisa sobre la población afroperuana no se puede dar un informe concreto del plan para solventar este problema, por el momento se está trabajando con supuestos o información no precisa. Por lo tanto, su punto de partida, en cuanto a ubicación es la costa, ya que ahí se concentran la mayoría de afros peruanos. Se llega a crear un marco donde tienen un objetivo general y se realizan en dos espacios: en el CONEIB (Comisión Nacional de Educación Intercultural Bilingüe) y la Mesa técnica de Educación Bilingüe. En esta mesa se sugiere generar una educación intercultural y en la comisión se encuentran tres personas como titulares y sus alternos elegidos según los marcos regionales (norte centro y sur). Estas personas tienen como ideal incorporar la temática de la cultura afroperuana tanto en las currículas regionales como nacional. Los retos que tiene este plan es primero que los colegios donde exista un gran número de niños afroperuanos incentivar a que valoren su cultura porque ese es el principio para que las próximas generaciones puedan sentir orgullosos de lo que son. Segundo, realizar capacitaciones a los docentes porque, como se mencionó anteriormente la educación es el medio con el que se puede concretar el cambio. Y para poder cumplir esos retos, hasta el momento se han realizado seis reuniones y una más en Tarapoto, se han organizado festivales, hace poco se realizó la séptima festival en chincha con la temática afroperuana. Aunque la difusión de esta cultura, que por mucho tiempo ha estado oprimida, ha empezado a cobrar vida en los peruanos, lo que vemos hasta ahora es solo el comienzo. A pesar de que no seamos afro-descendientes, de igual manera debemos valorar y respetar esta cultura como cualquier otra e inculcar que ya no exista la discriminación, exclusión u otros entre nosotros, entre peruanos, entre hermanos.




2. Ponencias: “Testimonio, Desarraigo y Marginalidad”


Estas ponencias que se describirá a continuación fueron realizadas en la Casa de la Literatura el día 27 de Junio del presente año, ese era solo un evento, llamado “Testimonio, Desarraigo y Marginalidad”, de todos efectuados en honor a Leoncio Bueno. Los organizadores principales eran las personas pertenecientes al Congreso Internacional sobre Literaturas Afro-andinas. Este homenaje se realizó los días 26, 27 y 28 de Junio. 

Antes de proseguir explicando los puntos que se tocó en la ponencia, es necesario aclara que este evento se demoró en llevarse a cabo, ya que estaba previsto para el año 2011 y como principal objetivo de realizar un homenaje al poeta arenal, Leoncio Bueno. Lo que se espera después de realizar este homenaje es de promover a conocer y leer más sobre este poeta y periodista, para así los especialistas pueden realizar libros de crítica sobre todo relacionado a este personaje afro descendiente, ya que actualmente no existe ningún texto sobre Leoncio Bueno y ni siquiera es reconocido como periodista, hecho realmente lamentable. En la ponencia realizado por la magister de la literatura peruana y latinoamericana Milagros Carazas dió a conocer al público lo más resaltante de la producción literaria de Leoncio Bueno. 

El mayor aporte que él realizó fue la utilización del Testimonio, “Género que surge en el siglo XX, como punto de origen en Latinoamérica, muy relacionado con los términos historia, discurso (meta discurso), politización de las prácticas artísticas, periodismo, documental.” Al género testimonio se le considera como un género hibrido ya que contiene relatos que se basan en la realidad pero la manera en que se expresa es estético. “La caracterización del testimonio como un género literario surgido en Latinoamérica hacia el final de la década de 1960 se sostiene, para nosotros, en una serie de premisas teóricas, relativas al estatuto de los géneros literarios y, más ampliamente, de los géneros discursivos. Así, partimos del postulado batiniano básico de la naturaleza histórica de los géneros, que el testimonio literario muestra en el inseparable vínculo entre su surgimiento y desarrollo, y el proceso político latinoamericano posterior ala Revolución Cubana, de 1959 (Duchesne Winter, 1992: 3). Las consecuencias de este acontecimiento en la configuración del campo intelectual regional son ya conocidas, y pueden conceptualizarse, en términos generales, como la dominancia progresiva de significaciones surgidas en el campo político sobre la vida intelectual. Este proceso de politización anticipa la emergencia del testimonio en transformaciones que conciernen no solo a la práctica literaria, sino también al periodismo y las ciencias sociales, particularmente la antropología. La radicalización de los antagonismos hacia el final de la década, 1968, articulada en movimientos como el de Tlatelolco, en México, o el Cordobazo en la Argentina, constituyó, finalmente, un factor decisivo en la institucionalización del género”. Elizabet Jeadin define con propiedades importantes sobre el testimonio. Primero que mediante estos textos se aprende sobre el contexto de ese pueblo; segundo, existe un contraste del yo y del grupo social al que pertenece y por último el testimonio es un texto dialogante con silencios estratégicos. 

Dejando la definición y las características del testimonio y volviendo a lo referente de Leoncio Bueno y la problemática de los testimonios, se cuestiona porqué se resalta los testimonios de temas dedicados al indígena, dejando de lado los relacionados a los afros peruanos, y como consecuencia de este suceso se dificulta la difusión de todo aquello que hasucedido con los afros peruanos, en otras palabras se podría decir que reprimen su historia al no darles importancia. Leoncio Bueno se considera a sí mismo un “afro-yunga”, un “afro-andino” ya que es hijo de Wulmar de Leoncio Donador Bueno Tello (Cajamarca) y Sara Barrantes Matos (Trujillo). En una de sus producciones literarias, se llama así mismo como “Hijo del Golondrino”. Lo que destaca en sus obras es que el reconoce lo que es, se siente orgulloso de lo que es y de lo que quería hacer, su vocación estaba bien; se puede apreciar los primeros versos (en uno de sus poemas, “Un hombre Triste” , del libro “Pastor de Truenos”; los tres primeros versos son los siguientes: “Un hombre triste/ tuvo una vez un sueño: quiso/ ser poeta (…).Aquí da a conocer que el desde muy pequeño ya sabía lo que iba a ser en su vida, un poeta. Por lo tanto, él fue autodidacta ya que dejó la escuela, sin embargo él siguió leyendo y escribiendo sobre cualquier cosa de lo que se le ocurría, el género que más utilizo fue la poesía y el tema más común era sobre su vida, los cambios que ha pasado tanto como en su entorno como a él. Además, el participo mucho en lo que fue la política, tomando una opción izquierdista por tal motivo el critica mucho al capitalismo. Como uno se puede dar cuenta, esta persona aporto muchos datos a la actualidad por lo que publicó muy buenos artículos como periodista. Y se podría decir que analizaba su realidad con lo que fue mediante su poesía. 

La representante de la Universidad Nacional Federico Villareal, Judith Paredes Morales analiza un poema del libro “La Guerra de los Runas”. Este poema contiene 28 versos divididos en 9 estrofas. Detallando se puede separar en cuatro partes. En las dos primeras estrofas el describe sus recuerdos, su añoranza hacia la naturaleza ya que de ahí fue su origen describiendo también su cultura. Desde el Tercero al sexto verso se describe, sobre sus sentimientos hacia su nueva cultura, al no poder vincularse su nueva realidad y sin poder olvidar su pasado y en estos versos, el busca volver a su naturaleza ya que la civilización lo devora, así mostrando su posición en contra del capitalismo. En los versos número siete, ocho y nueve que él se observa como un cuerpo perteneciendo a la naturaleza. Y en los últimos versos describe el cambio del espacio natural. Esto se da en otros poemas como Waynos de Comas, donde inculca una moral de protección a la naturaleza. Además toma diversos mitos para compartir la cultura del pueblo al que el perteneció.

CONCLUSIONES

  • La cultura afro peruana es una de las tantas culturas que existen en el estado peruano, sin embargo están reprimidos aunque se les otorgó la libertad desde hace muchos años. Aunque existen afros descendientes que se sienten muy orgullosos de lo que son y de su historia, y saben que ahora deben luchar por una igualdad, demostrar que hay mucho que compartir de su cultura. Las personas que han organizado que han hecho todo esto posible son los propios afroperuanos. Y ellos aún no cumplen del todo con su objetivo. Dentro de un tiempo, los colegios peruanos implementaran esta cultura así como hasta ahora se ha realizado con los pobladores. 
  • Las ponencias en homenaje al escritor Leoncio Bueno fue un medio para despertar el interés hacia el estudio de la literatura por parte de los afro-peruanos, los afro-andinos. Así mostrando una nueva realidad mediante los testimonios y artículos periodísticos que utilizó este autor; una realidad que muchos peruanos ignoran. Teniendo como consecuencia una producción de nuevos conocimientos acerca de ellos, y así poder respetarlos evitando la discriminación. 
  • La cultura afroperuana, como su mismo nombre lo dice pertenece al Perú, todo aquello que hace referencia a ellos: su gastronomía, sus costumbres, sus bailes, su literatura, etc. es parte de nosotros. Ellos también forman parte de nuestra historia y el valor que se les da en este informe debe inculcarse en cada rincón del país, así como cualquier cultura existente; todo peruano debe saber que no existe la cultura andina.

BIBLIOGRAFÍA

· Ares Queija, Berta. Mestizos, mulatos y zambaigos (Virreinato del Perú, siglo XVI), Sevilla, EEHA-CSIC, 2010.

· Descola, Jean. La vida Cotidiana en el Perú en tiempos de los españoles. Buenos Aires, Librería Hachette, 1962.

· Duchesne Winter, Juan. Narraciones de testimonio en América Latina: cinco estudios. San Juan: Universidad de Puerto Rico. 1992

· Rodríguez Pastor, Humberto. Abolición de la esclavitud en el Perú y su continuidad (INVESTIGACIONES SOCIALES) AÑO IX N° 15. Lima, UNMSM / IIHS, 2005.

· Yudice, George. “Testimonio and postmodernism 3” Vol. 18, n. New York, Latin American Perspectives., 1991.

PÁGINAS WEB
·        Carazas, Milagros. Teoria Literaria 1 y 2. (28/06/2013 09:10 am)
·        Mosquera, Ana Lucia. Makungu para el Desarrollo (28/06/2013 09:28 a.m)
·        PeruMakungu. Makungu. (28/06/2013 09:40 a.m.)
·        Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Perú. (30/06/2013 12:56 a.m.)
·        MINEDU. Portal del Ministerio de la Educación. (30/06/2013 05:12 p.m.)
·        Ministerio de la Educación. DIGEIBIR. (30/06/2013 06:08 p.m.)
·        Carazas, Milagros. Leoncio Bueno, el poeta del arenal. (01/07/2013 11:57 p.m.) 

Educación en Grecia

1.  Liste usted los tipos de escuela en la civilización griega, caracterizándolas.

Encontraremos en primer lugar la separación de los procesos educativos según las clases sociales, vemos que no es muy fuerte porque la educación es para todos solo que de diferentes maneras. Es evidente una tendencia hacia formas de democracia educativa: para los grupos gobernantes una escuela, o sea un proceso de instrucción separado, para educarse en las tareas del poder,, que son el "pensar" o el "decir" (o sea la política), y el "hacer" inherente a ella (o sea las armas); para los productores gobernados ninguna escuela inicialmente, sino sólo un tirocinio para el trabajo, cuyos modos, ilustrados por Platón, han quedado inmutables durante milenios: observar e imitar la actividad de los adultos en el trabajo, viviendo junto con ello.

Si se habla de Grecia, se debe hablar de sus filósofos y demás intelectuales que estaban en constante participación para que todos tengan conocimientos de diferentes áreas. Así encontramos a la educación homérica. Como su mismo nombre lo menciona, se ha de comenzar con Hornero, "educador de toda Grecia", como lo denominaba Platón. Por lo demás, de él he tomado esta distinción entre el "decir" y el "hacer", que he propuesto casi como clave interpretativa de toda la historia de la educación.
Se ejemplifica la tradición heroica exaltada por el grupo dominante, Los miembros  del grupo dominante son guerreros en su juventud  y políticos en la vejez. Luego encontramos la educación de Hesíodo. Éste era un cantor de la civilización campesina. Su poema “los trabajos y los días” es un testimonio excepcional de la moral del trabajo, contra los poderosos y prepotentes. Y describía la tradición cultural campesina, Se exalta la enseñanza moral, en la que se encuentra la exhortación para honrar al   padre y escuchar a la otra parte. Por último, critica la ociosidad.


2.  Transcriba enunciados educacionales, de 3 a 5, y compárelos con la educación actual.

Los enunciados extraídos del libro son:

·        “La educación física y el adiestramiento militar ocupaban un lugar prominentísimo”.
·        “Cuando aprendemos a leer, aprendemos primero los nombres de las letras, después sus formas y sus valores, después las sílabas y sus propiedades, y finalmente las palabras y sus reflexiones. Después empezamos a leer y a escribir, primero lentamente, sílaba por sílaba. Cuando, a su debido tiempo, las formas de las palabras se fijan en nuestra mente, leemos ágilmente y acabamos leyendo cualquier texto que nos pongan delante, sin tropezar, con increíble facilidad y velocidad.”
·        "En la escuela de Pitágoras se distinguían cuatro grados:  los acústicos (o acusmáticos), que tenían acceso a la primera educación de las musas, con mitos, cultos  y cantos religiosos, memorización de poesías, instrumentos  musicales., danza y gimnasia (educación del  mismo tipo que la de Hornero y Hesíodo); los matemáticos, que estudiaban aritmética, geometría, astrología y música; después los físicos, que eran iniciados en los estudios que podríamos llamar filosóficos  y finalmente los sebásticos, iniciados en la ciencia sagrada o esotérica"
Si nos ponemos a comparar, vemos que la cultura Griega desarrolla una educación más completa. Por ejemplo en la primera cita, se menciona sobre la existencia de una educación para el cuerpo, buscando que se encuentre en buenas condiciones y saludable para formar parte del ejército; actualmente no se da mucha prioridad a los actividades físicas o deportes en los colegios porque más se enfocan en que aprendan y aprendan más para llenarse de conocimientos. Después, se menciona sobre los conocimientos que los alumnos adquirían. Estos simplemente no eran los científicos, encontramos a los de letras y de artes, a diferencia de ahora, los colegios, mayormente los privados, se especializan más en las matemáticas porque tenemos la idea de quién sabe y domina la matemáticas es el mejor. 
      

3.  Reconstruya, a partir del texto, reglas de conducta de la corte griega.

La educación en la civilización griega es una integral porque es tanto para la mente y para el cuerpo, no solo se preocupan en los conocimientos, mantener un cuerpo saludable también era una prioridad. En cuanto a los conocimientos, se intentan desarrollar todos, de las diferentes áreas como filosofía, ciencia, matemática, letras y otras artes, como la música. Su educación también sirve para formarlos en una visión emprendedora en cuanto al trabajo, los dignifica y evitando ser ociosos. La otra visión es de su rol en el estado donde deben mostrar interés y se involucran para mejorar el Estado. Es importante resaltar que no todos recibían una educación integral, los esclavos no recibían clases de letras o artes y eran ellos los acompañantes de los niños a la escuela.


4.      Construya una línea (espiral) de tiempo con los hechos resaltados en el texto de Manacorda.


Educación en el Antiguo Egipto

1.       Liste usted los tipos de escuela del antiguo Egipto, caracterizándolas.

En esta parte del libro, se menciona sobre la "literatura sapiencial" que hace referencia a un género literario. Su finalidad más importante es la enseñanza de normas de conducta y de comportamiento sobre las cuales se regula la vida social. Las "enseñanzas" o "instrucciones" tienen, por tanto, una finalidad educativa. A lo mencionado, se le denominaba como escuela intelectual porque el aprendizaje se da sobre las técnicas culturales o de los aspectos formales e instrumentales de la instrucción.

No existe en Egipto un código moral sino un saber apuntalado sobre la experiencia, adquirido de generación en generación y transmitida de padre a hijo, esto se da con una finalidad de preparación para la vida; solo las familias de poder enseñan sobre política y como ejercer el poder, para que los herederos al poder puedan ejercer de una manera correcta teniendo en cuenta todo lo que ha aprendido con anterioridad.

También, encontramos una educación para los sacerdotes. Esto es necesario porque en su misma cultura lo demanda, al ser tan dependiente y creyentes de sus deidades. Su educación aun así estaba vinculada a conocimientos científico-prácticos y otros como  estudios de la geometría y de la aritmética. Existe una tradición de que los sacerdotes instruyen a los hijos en las letras sagradas y en otras cosas que conciernen a los conocimientos comunes.

2.       Transcriba enunciados educacionales, de 3 a 5, y compárelos con la educación actual.
                        
Del libro, se presentan las siguientes citas:

  • “Todo hombre que ha sido instruido debe hablar a sus hijos renovando la enseñanza de su padre”
  •  “Es útil para ti un día de escuela: dura para la eternidad su trabajo, como una  montaña”
  • "En ella el visir ha puesto previamente por escrito sus enseñanzas y se dispone a trasmitirlas a los hijos.”
 Comparándolos con la realidad actualidad, vemos que le dan una gran importancia a la educación en el hogar por parte de los padres, eso es algo que se ha perdido en estos días ya que los padres pasan la mayor parte de su tiempo fuera de casa y dejan encargado la educación de sus hijos a los docentes de los colegios y ya luego de ellos mismos en la universidad, estando solo para en la vida. Entonces, también se resalta el rol de la escuela, en eso si se ve una similitud con la actualidad, y esa comparación metafórica con la construcción de una montaña igual a la construcción de conocimientos desde la escuela hasta alcanzar la cima con el trabajo. Esta visión lo vemos en el presente y se comprueba con la existencia de sesiones de orientación vocacional, entre otros.   

3.       Reconstruya, a partir del texto, reglas de conducta de la corte faraónica


La educación egipcia se basa en un ideal que era el homo auditor, y el arte de escuchar, la gran virtud de este pueblo; un gran ejemplo es la enseñanza transmitida autoritariamente del padre a los hijos, en un inicio, pero todo de transmisión oral. Además, en este ideal encontramos que se admiraba mucho a la sabiduría por eso se educaba para el arte de hablar, relacionado con el poder político, la obediencia y finalmente la formación de la personalidad eran importantes puntos en su educación. Por inducción se entiende que también se admiraba al hombre sabio, que sabía hacerlo, al que era atento, dócil, y aceptaba sus consejos. El silencio también era un rasgo de su sabiduría porque así demostraba que podía controlar sus impulsos como gritos, peleas, expresiones sin sentidos y con llevando a diferentes actos que pueden llevar a la inferioridad de alguien al comportarse como un animal.


4.       Construya una línea de tiempo (espiral) de tiempo con los hechos resaltados en el texto de Manacorda.